“...En contra de lo que usted podría suponer, yo no quiero una casa sencilla, quiero una casa compleja, porque la casa definirá mi mundo…”[1]
Jean François Lemoine,
(Propietario de la casa)
Introducción
El requerimiento particular de este cliente estaba ligado a su limitación física luego del accidente automovilístico que lo dejo en silla de ruedas. La funcionalidad de la casa evidentemente debía adaptarse a sus nuevas necesidades de movilidad. La primera anti-convencionalidad provendría de la resolución concreta a un problema primordial y específico: el movimiento del propietario-usuario dentro de la casa, quien aún en su limitada movilidad debía utilizar los sitios importantes de la casa. El resto de las anti-convencionalidades, especialmente la formal, la espacial y la estructural se van desarrollando en cadena logrando generar un todo harmónico en la misma sintonía de su complejidad. Es destacar la significativa contribución de Cecil Balmond (Ove Arup & Partners) para la materialización de esta idea arquitectónica [2].
Si observamos obras significativas de la década 1925-1935 [3] podremos verificar cómo la Maison à Floirac es una reinterpretación y revalorización de gesticulaciones proyectuales de la modernidad, por ejemplo la libertad en la planta, en la resolución estructural la cual incluye también en su diseño a tres de las fachadas. El principio tectónico debía ser un volumen “flotante” en el aire. Responder estructuralmente a la tiranía de la levitación es siempre desafío. Durante el Manierismo del siglo XVI intentando invertir el orden gravitatorio algunos proyectos buscaban elevarlos sobre columnas como el Palazzo Massimo alle Colonne de Baldassare Peruzzi en Roma o el Palazzo Chiericatti de Palladio en Vicenza. Luego en la modernidad, la Villa Savoye de Le Corbusier en Poissy sigue la lógica del volumen sobre columnas. Ahora en el caso en cuestión la consigna era obviar la convencionalidad de los pilotes. De manera más general R. Koolhaas elabora el proyecto basado en el “Contrapposto alla maniera di Michelagelo”[4].
Dentro de las cuatro categorías escalares con las que Rem Koolhaas clasifica la arquitectura y el urbanismo “S.M.L.XL.”[5]. La Maison à Floirac pertenece a la categoría “Small”, aunque comparativamente pequeña en escala respecto de sus propuestas urbanas “Extra Large”, no es menos importante por los temas innovadores que propone, y además por estar construida.
La implantación
“…He has an unusual request, to make a villa in Bordeaux ‘fly’…”[6]
Cecil Balmond
Una casa que flotara en la colina era la consigna de R. Koolhaas. En este requerimiento aparece subyacente el concepto de topofilía, buscando desde un topo-análisis la respuesta al contexto físico de implantación. Los tres niveles de la casa a su manera responden a esa contextualización. El nivel más bajo, prácticamente semi-enterrado se acomoda a la inclinación de la colina, El volumen “flotante” despegado de la “tierra” intenta dejar pasar el paisaje a través del nivel intermedio completamente transparente, correspondiente al espacio público de la casa. Estas tres instancias arquitectónicas contribuyen a que esta implantación sea considerada contextual. La clara forma euclidiana del volumen “flotante”, nos recuerda a las figuras geométricas puras en mármol de los templos clásicos griegos implantados en su dinámico y agreste paisaje. El ejemplo principal por antonomasia es el Partenón al que Le Corbusier en Vers une Architecture le dedicara poéticas palabras. La Maison à Floirac viene a coincidir a su vez con la implantación de la blanca y geométrica Villa Savoye flotando en el verde. El común denominador de las tres obras es el espíritu dórico de su construcción y su imagen.
El monasterio La Tourette es otro ejemplo de implantación al cual la Maison en cuestión se asemeja. Una parte se adapta a la inclinación del terreno dejando la planta libre y otra la más elevada se convierte en un volumen pleno que mantiene el ideal geométrico y su horizontalidad. Pareciera ser que en el “pentagrama arquitectónico” del terreno se posan diferentes notas arquitecturales. Algunas de ellas como las plantas más bajas se sitúan orgánicamente semi-enterrándose en él; y de modo geométrico se eleva un volumen horizontal puro viniendo a puntualizar la intervención humana sobre lo natural. Generando no obstante ello un dialogo entre dos geometrías: la de la naturaleza y la creada por el hombre.
Lo que sucede verticalmente entre la planta semi-enterrada orgánica y la caja superior maciza y perforada de Maison à Floirac, donde lo orgánico se va transformando hacia arriba en geométrico, ocurre horizontalmente en la planta semi-enterrada donde el muro de contención se liga orgánicamente a la tierra y lo que aflora hacia la superficie se vuelve geométrico. De esta manera se genera un dialogo de contrarios sin jerarquías absolutas. Se trata de una implantación a la que podríamos llamar “informal” parafraseando a Cecil Balmond cuando sostiene que las tres características de lo informal [7] son: local, hibrido y yuxtaposición. Cada una de ellas se identifica con cada planta. La planta semi-interrada representa lo local, la intermedia lo hibrido y la superior la yuxtaposición. Así sin jerarquías remarcadas y con elementos diversos acompasados el equilibrio y la armonía arquitectónica coexisten, tanto en la obra en sí misma, como en ella relacionada al paisaje.
Lo funcional
“…Una màquina es su corazòn…” [8]
Rem Koolhaas
La casa en cuestión funciona a base de dos núcleos circulatorios verticales principales de características diferentes entre sí que recorren sus tres niveles. Una solución conocida desde la modernidad. En la Villa Savoye, por ejemplo, Le Corbusier coloca dos sistemas circulatorios verticales que recorren todos los niveles de la casa: La rampa y la escalera cilíndrica. R. Koolhaas a modo re-interpretativo, reemplaza la rampa por un ascensor hidráulico, el cual además de ser una “promenade arquitectural vertical”, es también por sus dimensiones (3m x 3.50m) y su uso, una “habitación móvil”. Además posee dos escaleras lineales secundarias. Una, ubicada junto al “ascensor habitación” que conecta los tres niveles de la casa y otra (cercana a la escalera “caracol”) que vincula solamente el nivel más bajo con el intermedio.
En esta casa la negación a lo convencional respecto de su función se halla en la última planta, en la zona de dormir, la cual se divide literalmente en dos. Y para ir de una zona a la otra es necesario atravesar un espacio descubierto. Sumándole que para llegar a ese espacio intermedio hay que atravesar un baño. El espacio intermedio descubierto entre las dos zonas de dormir sirve también para permitir el acceso a la cubierta colocando una escalera portátil cuando es necesario limpiar la superficie vidriada que cubre el espacio del “habitación ascensor”[9].
Otro detalle no-convencional es el balcón de la zona de los tres dormitorios, orientado hacia el nordeste, el cual se halla literalmente escondido detrás del muro perforado. Igualmente, en el bloque opuesto al volumen principal de la casa también sobre el lado nordeste se verifica otro gesto no convencional: el patio existente entre la zona de servicios y la habitación de huéspedes en uno de sus lados está cerrado por una superficie vidriada en toda su dimensión como evitando corrientes frías de aire provenientes de la orientación norte, convirtiéndolo así en una especie de habitación a cielo abierto.
Otro detalle no convencional resulta ser la ventana circular de uno de los dormitorios orientada hacia el noroeste sirve sólo para ventilar. El ser esta abertura completamente maciza y no tener vidrio impide disfrutar de las vistas hacia el rio Garonne. Una solución hubiera sido materializarla de manera diferente –transparente- para que pudiera oficiar en el doble sentido, el de ventilar y ofrecer la posibilidad visual.
La piscina, si bien es una intervención mínima en el paisaje, no deja de ser otro elemento anti-convencional, ya que es más parecida a un bebedero de animales que a una piscina para seres humanos.
Dentro de los aspectos funcionales de la casa resulta necesario mencionar la multiplicidad de automatizaciones que posee. El detalle más llamativo es el juego móvil de los antepechos cada vez que la “habitación ascensor” llega o se retira. En la planta superior de dormitorios el antepecho es de madera como el solado del dormitorio principal al que sirve y se vuelca de modo pivotante como la puerta de un barco quedando al mismo nivel del piso. En la planta intermedia es corredizo permitiendo mostrar su existencia para la protección cuando la plataforma se ha ido y su desaparición cuando la plataforma llega creando así la continuidad y unidad espacial.
La escalera “caracol” posee de anti-convencional su materialización, completamente ciega, en la planta intermedia desde donde podría ganar cierta iluminación por medio de pequeñas perforaciones, evitando así su oscuridad, sin violar naturalmente su función estructural. El modo en que se abre y cierra la puerta de esta escalera es automática, manera no-convencional que contribuye a mantener la pureza formal del cilindro, la cual se enfatiza con su funda de acero inoxidable.
Lo espacial
“… The wall becomes a sponge that allows the surrounding world to gently infiltrate the building…The boundaries between ephemeral and static form become fluid. The classic modern idea of the “curtain wall” is pulled from the metaphoric into the literal…”[10]
La planta intermedia entre las dos masas, resulta ser una versión particular de la planta libre. Podríamos ver cierta alusión a la Villa Savoye. Ya R. Koolhaas haría una referencia más literal respecto de la casa en Poissy con la Villa Dall`Ava que construyera en Paris.
Una anti-convencionalidad espacial se detecta en el nivel superior de los dormitorios donde el dormitorio principal está separado del bloque de dormitorios para los hijos. El ligero puente que los une, si bien resuelve funcionalmente el problema de comunicación, espacialmente lo empobrece. Si ese vacío se hubiera incorporado al interior de la casa podría haber existido una interesante relación espacial entre los dormitorios y la sala de estar.
El vacío creado en la zona de los dormitorios, pudo haberse explotado espacialmente de una mejor manera. Ampliándolo en sus dimensiones y creando así una variada espacialidad “piranesiana”, podría, en lo espacial, verse enriquecido de una manera interesante con la participación del puente entre el dormitorio principal y el de los hijos. El sistema estructural, minimizado como fue, permitiría tal liberalidad, amplitud y flexibilidad espacial.
La espacialidad de esta casa se caracteriza por tres situaciones claramente definidas: la introversión en el volumen superior, la extroversión en la planta intermedia y las dos situaciones introversión y extroversión simultáneamente en la planta más baja semi-enterrada. La geometría de estas tres plantas responde a un cierto grado de regularidad por ser en su mayor parte ortogonal. En este sentido podemos hablar de una superposición simétrica. La estructura sustentante sin embargo contribuye a la liberación espacial a partir de haber sido diseñada en base a un geometría global [11], la cual es diferente a la propuesta formal de la casa. En la intersección entre forma arquitectónica y estructura sustentante se halla la riqueza espacial de la casa. Espacialidad necesaria para la circulación libre de todos los usuarios pero especialmente la del destinatario para quien primordialmente fue construida: un ser humano imposibilitado de una movilidad normal.
La amplitud y flexibilidad espacial que existe en esta casa está dada por la manera libre en que fue pensada, aún a pesar del gran obstáculo que era movilidad restringida de su usuario principal. Se trata de un juego experimental interdependiente entre forma y estructura sin jerarquizaciones ni preconcepciones geométricas. Ello ha contribuido a que la casa resulte ser arquitectónicamente paradigmática pues R. Koolhaas de un problema de movilidad serio como el que presentaba el usuario logró además de una solución eficaz, una obra íntegramente creativa.
Lo formal
“…All the bedrooms are contained in a single building unit, but everything about their atmosphere sets them apart: whereas the parents’ area opens onto a spacious terrace, the children’s area is confined between sharply angular walls and partitions…”[12]
La idea clásica de Base, Desarrollo y Remate, en la Maison à Floirac adquiere una forma contemporánea. La base se halla enterrada parcialmente en la colina y el remate es un volumen de hormigón ligeramente perforado donde predomina la compacidad. Entre estas dos masas relativamente compactas aparece en el medio el desarrollo de una planta libre y transparente, el nivel más social de la casa, con vistas panorámicas hacia el paisaje circundante. La solución estructural contribuye a que ello suceda ya que por su relativa libertad de ubicación no resulta ser un impedimento visual. En este nivel intermedio el muro de vidrio deviene literalmente un muro cortina. Ante el movimiento corredizo de la carpintería las cortinas semitransparentes danzan entre el interior y el exterior generando fluidez espacial física y visual [13].
La forma de la caja de dormitorios perforada sutilmente fue diseñada de manera tal que no perdiera su calidad de masa. Ese bloque aparentemente monolítico resulta de-construido en la franja que divide la zona de los dormitorios. Si ese vacío entre la zona de dormitorios hubiera sido incorporado al interior de la casa y techado con vidrio, del mismo modo que sucede con la “habitación móvil”, se hubieran ahorrado las múltiples complicaciones que genera el estar en esa parte de la casa a cielo abierto. La lluvia resulta ser en este caso un enemigo ya que la casa está en Burdeux.
Las oquedades circulares del volumen de dormitorios tienen una función específica como revela R. Koolhaas, “huecos dinámicos, relativos o anti claustrofóbicos y los reveladores”[14]. Los dinámicos están relacionados con la circulación, situándose en tres alturas diferentes, adultos, niños y silla de ruedas. Los segundos diseñados con cierta inclinación algo así como troneras que apuntan a funciones específicas de cada espacio cama, escritorio, baños, lavabos, aparecen en un dibujo del proyecto similar a una versión de-construida y ortogonal de la “rosa de los vientos”.
El diseño del solado en el patio semi-enterrado jerarquiza la forma circulatoria del vehículo, dejando el verde del césped para el complemento del espacio. Este gesto puede ser considerado anti-convencional por las consecuencias funcionales/constructivas que genera, al estar el césped en contacto directo con la zona de ingreso. Descontando las consecuencias para el verde que se quema con el calor de la superficie metálica [15].
Lo estructural
“…For Rem and I this was a raw hypothesis made real, no adornment, no finish, just structure…”[16]
Cecil Balmond
La estructura sustentante de la casa en cuestión es también una anti-convencionalidad no solicitada por el cliente pero que contribuyó de manera “contextual“ a la complejidad funcional que requería el usuario.
Si bien la estructura sustentante de esta casa presenta cierto grado de arbitrariedad y misterio, gracias a su diseño pudo la arquitectura de esta obra llevarse a cabo. El carácter experimental de tal estructura, pensada de manera diferente a lo convencional, le otorgó al diseño arquitectónico libertad formal y plenitud espacial.
Es interesante observar la exploración de Cecil Balmond intentando encontrar una solución para lograr la levitación volumétrica de la casa [17]. Tales pruebas incluyen desde lo más sencillo a lo más complejo. El caso más llano y espontáneo era dejar los extremos del paralelepípedo en voladizo y el más sofisticado llevaba implícito la idea de “grúa” desde donde se colgaba el volumen habitable. El primero fue obviado por ser evidentemente convencional y el más complejo por resultar inapropiado para el contexto. La investigación estuvo basaba en el intento de “disimular” de modos diversos los soportes verticales para impedir la sensación de apoyo directo.
Finalmente se volvió a la idea de soporte tipo “mesa” pero por medio de una simetría desplazada. De los cuatro puntos de apoyo dos se ubican dentro de la superficie cubierta y los otros dos fuera de ella. La resolución metálica de cada par funciona estructuralmente diferente con el objetivo básico de formar un sistema estático equilibrado. Uno tiene forma de “Π”conformado por una “Γ” en la cual además se ubican instalaciones hidráulicas y una “I” que completa la estructura a compresión “Π”. La calidad plástica de este pórtico encuentra sus semejanzas según R. Gargiani en la escultura “L -beam” de R. Morris, en un detalle estructural de la casa Singleton en Los Ángeles de R. Neutra y en el cuadro surrealista “El enigma de Guillermo Tell” de S. Dalí [18].
El otro es un sistema a base de una viga metálica que se apoya en el cilindro de la escalera “caracol”, dos barradas incorporadas en los muros de la caja llevando la carga hacia la viga maestra más un tensor colgante arriostrado a un dado de hormigón enterrado en el suelo, para otorgarle la estabilidad necesaria. De esta manera el doble sistema estructural queda perfectamente balanceado.
La tensión del cable está calculada para todo tipo de cargas incluidas las asimétricas (nieve, viento, personas), las cuales podrían debilitar su resistencia. Y Ante el interrogante ¿Qué sucedería si el tensor se llegara a cortar? Cecil Balmond responde que precisamente para esta situación extrema donde la “caja” podría inclinarse, se calculó tal desviación y la flexibilidad de los materiales, incluido el hormigón, que podrían soportar la rotura del cable hasta su re-integrado y así la estructura recuperaría su horizontalidad [19].
El tercer nivel de la casa resulta ser una caja auto-portante de concreto perforada de tal manera que prevalezca su masa [20]. La anti-convencionalidad en esta caja que alberga los dormitorios se halla en la interrupción de las superficies horizontales -piso y cubierta- las cuales sufren una discontinuidad estructural en la transmisión de los esfuerzos laterales al dividirse la zona de dormitorios abruptamente en dos. Este problema de estabilidad lateral sucede en la planta más baja de la casa, al estar un sector enterrado y el otro abierto al aire libre.
La Maison à Floirac y la Modernidad
“…Modernity is the transient, the fleeting, the contingent; it is one-half of art, the other being the eternal and immovable …” [21]
Rem Koolhaas
Esta obra en cuestión muestra la calidad interpretativa de los principios y detalles de la modernidad modernos, presentándose como una suerte de “montaje arquitectónico”. Es un proyecto que se arma revitalizando conceptos formales, invirtiendo gestos de diseño, descomponiendo funciones para generar finalmente una renovada totalidad unificada [22]. Agudizando la mirada en ella se encuentran Le Corbusier y el armazón independiente de las casas “Dom-Ino” y la Vlla Savoye; Hannes Meyer y el proyecto para la escuela en Basilea; Adolf Loos y la espartana conceptualización de “Ornamento y Delito”[23]; Mart Stam y la casa Pali?ka [24]; Mies van der Rohe y junto a su minimalismo del “less is more” la Farnsworth house; igualmente las innumerables obras de los constructivistas rusos pero además considerando que R. Koolhaas antes de ser arquitecto fue guionista cinematográfico no le ha sido ajena la idea del “Montage cinematográfico” experimentada por Sergei Eisenstein a principios del siglo XX. Al observar el film “Koolhaas Houselife” [25] la Maison à Floirac no es sino un “montage” de múltiples escenas espaciales donde cada plano, de manera independiente, cuenta una historia propia –arquitectónica, vivencial, tecnológica, funcional, espacial, morfológica, paisajística, etc.-. Así podríamos afirmar que R. Koolhaas es a S. Eisenstein lo que éste último era a G. B. Piranesi en el grabado de sus “Carceri”.
La Maison à Floirac podría considerarse como la materialización reinterpretada de dos texto que Le Corbusier escribiera, ”La aventura del mobiliario” y “El plano de la casa Moderna”[26]. Los conceptos vertidos en ambos escritos parecieran ser actualizados y explotados por el arquitecto holandés en favor de las eficiencias funcionales concretas que debía poseer esta casa.
La herencia “Miesiana” es descubierta entre líneas en esta casa por la elegancia, fineza y liviandad arquitectónica sumada a la exigüidad gesticular y sencillez de lo ortogonal. Casi como re-elaborando el “Less is More” de Mies van der Rohe, podríamos decir que arquitectónicamente le responde a R. Venturi que “Less is not Bore”. El lema “Less is More”, reflexión que R. Koolhaas hace sobre el Pabellón alemán de Barcelona y con el que comienza la unidad “Small” [27] para explicar la “Casa Palestra” [28], la cual no es sino parte de la dimensión oculta de la modernidad presente en la Maison à Floirac.
Rem Koolhaas en sus procesos de diseño utiliza la técnica del collage de imágenes, formas propias desarrolladas ya a principios de la modernidad, ejemplo de ello es el Cubismo, el Purismo, el Constructivismo ruso y la Bauhaus entre otros [29]. Luego durante la segunda generación moderna Alvar Aalto explotaría a su manera esta técnica.
No obstante ello el arquitecto holandés desafiando lo convencional de la racionalidad modernista, según podemos verificar en los distintos temas de diseño resueltos en esta obra, podríamos coincidir con Ingrid Böck que la casa en cuestión alcanza niveles surrealistas [30].
En esta obra en la que el cliente le solicita una casa que definiera su propio mundo, cabe la traslación metafórica del concepto de “Otherworldiness” = “De otro mundo” [31] que el propio R. Koolhaas vertiera sobre el modo surrealista de conjeturas que lleva implícita la creatividad arquitectónica; actividad cargada ineludiblemente de “paranoia crítica”. Introduciéndose así participativamente en el “mundo del otro” logró responder arquitectónicamente con calidad espacial, consiguiendo de un tema complejo una solución creativa.
Anti-epilogo
“…Between the houses of childhood and death, between those of play and work, stands the house of everyday life, which architects have called many things-residences, habitation, dwelling, etc.- as if life could develop in one place only…”[32] Rem Koolhaas
Las anti-convencionalidades de esta casa-paradigma, en la arquitectura contemporánea, se basan en exageraciones, las cuales contribuyen a recuperar la idea del ensueño poético, concepto desarrollado por G. Bachelard en “La poética del espacio” cuando nos habla de preparar para otras almas goces poéticos [33]. La labor del arquitecto al producir arquitecturas para sus semejantes, no hace otra cosa que buscar el provocar en sus usuarios esa conmoción del alma.
La Maison à Floirac es un organismo vivo, donde su corazón es la “habitación móvil” que recorre verticalmente los tres niveles de la casa y su esqueleto es el sistema estructural que permite simular que la casa flota en el aire. Esta Maison es una “piel o vestimenta” hecha a la medida del usuario. La flexibilidad de uso y de cambio en el movimiento vertical de la “habitación móvil” le otorga a la arquitectura de la casa una dinámica vivencial única. Es como una “casa–teatro” que cambia la escena según el sitio donde se encuentre la plataforma móvil, cambiando cada vez la calidad y modo espacial de uso. Lo más importante del caso es que ante un problema específico, como era el facilitar la movilidad a una persona privada de ella dentro de la vivienda, pudo encontrar una solución que además pudiera conferirle a la casa calidad espacial. Toda la arquitectura de esta casa gira en torno a este elemento mecánico como la vida de una persona funciona gracias al latido de su corazón.
En la Maison à Floirac la estructura tiene connotaciones de libertad propia. El primer nivel de liberación se halla en la deconstrucción de la idea de apoyo como una “mesa”, colocando los soportales aparte o fuera de su superficie desafiando los principios de estabilidad y gravedad. Y el segundo grado de libertad fue colocar los soportes en elevación uno sobre el techo y el otro en la base. La estructura libre liberó la espacialidad, la forma y flexibilizó la funcionalidad y los tratamientos de las superficies verticales exteriores.
¿Podría ser La Maison à Floirac una evolución arquitectónica de la Villa Dall´Ava dentro de la arquitectura de R. Koolhaas para la vivienda individual? En cierto modo podríamos afirmar que sí pues las dos casas se caracterizan por una implantación semejante, ambas poseen una vista panorámica de la ciudad, Bordeaux en el primer caso y Paris en el segundo. Los clientes deseaban por razones diversas una obra especial. Lo pesado debe flotar sobre un volumen vidriado. En el caso de la Villa Dall´Ava por poseer un piscina en el techo y en la Maison à Floirac la “caja de dormitorios” sobre un volumen acristalado. Además de ello existen algunas declaraciones de R. Koolhaas refiriéndose a los obstáculos de la Villa Dall´Ava [34], los que en parte son casualmente válidos también para la Maison à Floirac. Estas constantes materializadas de manera diversa cada vez nos hace pensar en las coincidencias filosóficas-proyectuales que permiten sobre los rieles de una misma exploración obtener resultados originales cada vez. La Maison à Floirac tenía la particularidad de su usuario con problemas de movilidad. Ello significaba encontrar una respuesta concreta y creativa a tal problema que no fuera en detrimento de la calidad arquitectónica de la casa. A la hora de proyectar hay muchas ideas que se desechan y una es la que prevalece. La plataforma que asciende y desciende, espacio habitación levadizo es el corazón que late para que la casa viva al ritmo del usuario para quien fue especialmente proyectada. Rem Koolhaas parece recurrir a una situación particular de su país cuando elige esta solución [35]. Este es un mensaje didáctico esencial de un diseñador, recurrir ahondando en la experiencia y cultura de su ser para rescatar de su bagaje de conocimientos datos, que al asociarlos logren producir sapiencialmente una idea acorde a la necesidad circunstancial.
Claudio Conenna
Tesalónica, Grecia, noviembre de 2019
Notas
[1] C. Balmond, Informal, p.17-55.
[2] R. Koolhaas, Maison à Bordeaux, El Croquis 53+79, p.134.
[3] C. Conenna, ”En-torno al ’29, Un Período Decisivo 1925-1935”, p. 100-113,
[4] F. Chaslin, “The gay disenchantment” en OMA Rem Koolhaas, Living…, p. 16.
[5] O.M.A., R. Koolhaas, B. Mau, S.M.L.XL., p. 45-210.
[6] C. Balmond, Informal, p. 21.
[7] C. Balmond, Informal, p.226-227.
[8] R. Koolhaas, Maison à Bordeaux, El Croquis 53+79, p.134.
[9] I. Bêka & L. Lemoîne, Film “Koolhaas Houselife”, minute 20-21.
[10] N. Maak “Maison à Bordeaux a textile revisitation, Domus 966, p.104-105.
[11] Ch. Hoff & K. Coltello, “Case study, Maison à Bordeaux”,p. 2.
[12] J. Lucan, “The pleasures of dissymmetry” en OMA Rem Koolhaas, Living…, p. 18.
[13] N. Maak “Maison à Bordeaux a textile revisitation, Domus 966, p. 99.
[14] R. Koolhaas, “Casa y Piscina en Burdeos”, El Croquis #132/134, p. 78.
[15] I. Bêka & L. Lemoîne, Film “Koolhaas Houselife”, minute 23-24.
[16] C. Balmond, Informal, p.44.
[17] C. Balmond, Informal, p.25.
[18] R. Gargiani, Rem Koolhaas/OMA…, p. 212-213.
[19] C. Balmond, Informal, p.30.
[20]Las dimensiones de la caja auto-portante de la zona de dormitorios son aproximadamente 27m de largo x 11m de ancho. Y los espesores de las superficies que la conforman son: 40cm el piso, 18.5cm en los bordes y 34cm en el centro la cubierta y 25cm los muros.
[21] O.M.A., R. Koolhaas, B. Mau, S.M.L.XL., p.928.
[22] I. Böck Six Canonical Projects by Rem Koolhaas p.141.
[23] A. Loos, “Ornamento y Delito” p. 43-50 y, “Ornamento y Educación” p.51-55, en Ornamento y Delito y otros escritos.
[24] C. Conenna, “Un Manifiesto Velado de la Modernidad”, Casa Pali?ka (1929-32), Praga, Mart Stam – Ji?í Pali?ka p.45-51.
[25] I. Bêka & L. Lemoîne, Film “Koolhaas Houselife”.
[26] Le Corbusier, “La aventura del mobiliario” p.127-143 y “El plano de la casa moderna” p.145-161 en Precisiones.
[27] O.M.A., R. Koolhaas, B. Mau, S.M.L.XL., p.47-61.
[28] Instalación llevada a cabo en el Palazzo della Triennale di Milano 1985-86.
[29] I. Böck Six Canonical Projects by Rem Koolhaas p.165.
[30] I. Böck Six Canonical Projects by Rem Koolhaas p.168.
[31] R. Koolhaas, Delirious New York, p. 246.
[32] O.M.A., R. Koolhaas, B. Mau, S.M.L.XL., p. 776
[33] G. Bachelard, La poética del espacio, p.11
[34] O.M.A., R. Koolhaas, B. Mau, S.M.L.XL., p.134 “…The house floats like a concrete butterfly”, “The site was surrounded by walls; it was already a kind of interior”, “The small rectangle of the glass house represents the minimal footprint…”
[35] R. Koolhaas en J-F.Chevrier, “Entretien avec Rem Koolhaas”, p. 101,“…I would have to say quite innocently that the idea came to me in Rotterdam or perhaps that it dated back to the time when our firm was based on the Maas. At that time, we were witness every day to a very peculiar operation: the boats had pilot cabins mounted on hydraulic platforms; every time a boat went under a bridge, the pilots would bring down their cabins and then raise them again afterwards…”
Bibliografía
BACHELARD, Gastón, La poética del espacio, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
BALMOND Cecil, SMITH Jannuzzi, Informal, Ed. Prestel Verlag, Munich, Berlin, London, New York, 2008.
BÊKA Ila & LEMOÎNE Louise, Film “Koolhaas Houselife” 2013, producción Bêkafilms.
BÖCK Ingrid, Six Canonical Projects by Rem Koolhaas, essays on the history of ideas, Ed. Jovis Verlag GmbH, Berlin, 2015
CHASLIN Francoise, “The gay disenchantment” en KOOLHAAS Rem, OMA, Living, Vivre, Leben, ed. Birkhäuser Verlag, Basel, Boston, Berlin, 1998
CHEVRIER Jean-Françoise, “Entretien avec Rem Koolhaas, Changement de dimensions”, p. 88-107, L`Architecture d`Aujourd`hui #361, Nov.Dec. Paris, 2005.
CONENNA Claudio, ”En-torno al ’29, Un Período Decisivo 1925-1935”, p. 100-113, Entreartes revista de la universidad El Valle της Cali – Colombia, 6/2006.
CONENNA Claudio, «Un Manifiesto Velado de la Modernidad”, Casa Pali?ka (1929-32), Praga, Mart Stam – Ji?í Pali?ka, 07/2008, arquiteturarevista – Unisinios - Brasil, Vol.4, #2, p. 45/51. www.arquiteturarevista.unisinos.br/
HOFF Christine & COSTELLO Karen, “Case study, Maison à Bordeaux”, https://issuu.com/ktello/docs/case_study_maison_a_bordeaux
GARGIANI Roberto, Rem Koolhaas / OMA, the construction of merveilles, ed. EPFL Press, Lausanne, 2008.
KOOLHAAS Rem, “Maison à Bordeaux”, p. 52-53, GA Documents #51, Tokyo, April 1997
KOOLHAAS Rem, “Maison à Bordeaux”, Monografía OMA/Rem Koolhaas 1992-1996, p.164-175, Ed. El Croquis # 79, Madrid, 1996.
KOOLHAAS Rem, Delirious New York a retroactive manifesto for Manhattan, ed. Monacelli press, New York, 1994.
KOOLHAAS Rem, “Maison à Bordeaux”, p.54-75, GA Houses #57 Tokyo, August 1998
KOOLHAAS Rem, OMA, Living, Vivre, Leben, ed. Birkhäuser Verlag, Basel, Boston, Berlin, 1998
KOOLHAAS Rem, “Maison à Bordeaux”, Monografía OMA/Rem Koolhaas 1987-1998, p.134-145, Ed. El Croquis # 53+79, Madrid, 1998.
KOOLHAAS Rem, “Casa y Piscina en Burdeos, la casa sostenible”, Monografía OMA/Rem Koolhaas 1996-2006, # 131-132, p.70-95, Ed. El Croquis Madrid, 2006.
LE CORBUSIER, Hacia una arquitectura, ed. G. Gili, Barcelona, 1977.
LE CORBUSEIR, Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo, ed. Apóstrofe, Barcelona, 1999
LOOS Adolf, Ornamento y Delito y otros escritos, ed. G. Gili, Barcelona, 1980.
MAAK Niklas, “Maison à Bordeaux, a textile revisitation”, p. 96-105, Ed. Domus, #966 Milano, February 2013.
O.M.A., KOOLHAAS Rem, MAU Bruce, S. M.L.LX, ed. Monacelli press, New York, 1995.
)
|